Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Casa Hasbún – Chauriye Stäger Arquitectos

Arquitectos: Chauriye Stäger Arquitectos, Rodrigo Chauriye, Beatriz Stäger Arquitectos, Osvaldo Moreno Arquitecto Asociado
Ubicación: Huelquén, Paine
Superficie del terreno: 5000 m²
Superficie construida: 256 m²
Año de proyecto: 2008


El proyecto se plantea como una inserción en un paisaje precordillerano del valle central, donde los referentes geográficos son notables.
Por el oriente y el sur, la cordillera de Los Andes. Por el Poniente, se despliega un valle de almendros con una pendiente suave. El otro referente es un tranque de regadío, que si bien es artificial, se ha transformado en parte del paisaje.






La casa se emplaza junto al tranque, en sentido Oriente – Poniente abriéndose hacia las fachadas Norte – Sur. Buscando así una luz más plana y evitando el sol rasante.


El programa se organiza en dos cuerpos sólidos de dos niveles cada uno articulados por un vacío central y conectados a medios pisos por una escalera – rampa. Esto nace de la condición de privacidad del dormitorio principal del resto.




La materialidad juega un rol fundamental en la inserción de la casa al entorno natural. El hormigón se ha trabajado visto con moldaje de tabla en casi toda la casa, salvo en los muros de basamento, donde se ha recubierto con piedra recogida de la excavación de los cimientos. Esta piedra que en su origen es un bolón de canto rodado, se ha partido para dejar su cara rugosa expuesta. El tercer material es la madera de pino impregnado que recubre la banda de terrazas y sube por los costados hasta transformarse en alero. Finalmente se han trabajado algunos elementos en metal oxidado como la puerta principal y los quiebravistas que separan del patio de servicio.









lunes, 17 de octubre de 2011

Villa Nyberg - Kjellgren Kaminsky Architecture

Arquitectos: Kjellgren Kaminsky Architecture

La Villa Nyberg esta ubicada en Suecia. Es parte de una serie de construcciones prefabricadas que manejan en su diseño conceptos de arquitectura solar pasiva. Construida en Borlänge, hacia el centro de dicho país, el objetivo de este tipo de vivienda es el llevar esta forma de habitar sustentable a la mayor cantidad de personas posible.









Estas viviendas son construcciones muy bien aisladas que retienen la energía solary la misma energía que se produce en el interior de la vivienda. Según los cálculos, el consumo de energía de esta vivienda sería de 25kWh/m2 por año.

















viernes, 26 de agosto de 2011

Alejandro Borges Gonzáles - Casa Ensamblaje

Ubicación: Alto Hatillo, Caracas. Venezuela
Área: 840 Mts2.
Año Proyecto: 2005
Año Ejecución: 2006 – 2009 
 



Ensamblaje se define como una forma de escultura compuesta de objetos “encontrados” dispuestos de tal manera que generan una sola obra. Cada objeto se puede interpretar por separado, pero forman parte de un todo integrado. 




Ensamblaje integra por una parte, una pequeña casa existente, modificada en varias oportunidades, de la cual se mantuvo parcialmente la estructura y la cubierta inclinada, un plano topográfico muy irregular, una piscina existente en tensión con la estructura original, etc., y por otra, un nuevo programa, nuevas condiciones de vida de nuevos propietarios, una distinta lógica de organización, etc., lo que genera un conjunto complejo y diverso producto del aumento considerable del área de construcción de la casa.




La manipulación formal del plano de aluminio busca asumir la tensión entre lo existente y lo nuevo por medio de un proceso de doblaje o “foulding” con el objeto de hacer evidente la integración de las partes, además de enmarcar la condición de lugar y orientación de la casa.



Materiales y Productos 

La casa Ensamblaje genera un diálogo abierto entre distintos materiales que se valorizan entre sí para generar un efecto plástico preciso. En el plano quebrado unificador se utilizó aluminio reciclado, proveniente del desmontaje de una edificación industrial, incorporando los distintos formatos al diseño de la modulación. De igual manera, se construyeron paredes con madera reciclada producto de la demolición de pisos. Las piezas fueron re-formateadas y restauradas con la finalidad de ensamblarse verticalmente. Todas las piezas de concreto en pérgolas se construyeron en sitio.